
- Proyección en el Local Anarquista Motín.
- Granado y Delgado: Un crimen legal
- Martes 6 de Noviembre a las 19h
C/ Matilde Hernández, 47. <M> Oporto o Vista Alegre
«DELGADO Y GRANADO: UN CRIMEN LEGAL»
Es el 16 de agosto de 1963. Un jovencísimo Manuel Fraga Iribarne se sienta en el Consejo de Ministros como ministro de Información y Turismo. Es la joven promesa del régimen de Franco. Es listo. Parece moderado y brinda aires de modernidad a un régimen que nació caduco. Sobre la mesa hay dos penas de muerte: Francisco Granado y Joaquín Delgado. El Consejo de Ministros, con Fraga Iribarne incluido, da el ‘enterado’ sin mayor problema.Horas después, Granado y Delgado son ejecutados mediante garrote vil. Es el 17 de agosto de 1963.
Fueron acusados de haber causado dos explosiones en Madrid. Otro comando de Defensa Interior reconoció, años después, haber perpetrado el ataque.
La Historia de Francisco Granado y Joaquín Delgado no interesaba a nadie. No aparecía en los libros de historia. Preferían que no apareciera nunca. Además, la investigación de su caso, podía llegar a demostrar que, efectivamente, los dos jóvenes libertarios eran inocentes de los actos por los que fueron condenados y ejecutados, y, quizá, abrir una brecha de reclamaciones legales, de revisiones de juicios, de acusaciones concretas y probadas de las criminales injusticias cometidas durante la dictadura de Franco.










Nada parecía indicar que las protestas iniciadas en el centro de Kiev el 21 de noviembre del 2013 del movimiento que sería conocido como «Maidán» llevarían, seis meses más tarde, al estallido de un conflicto bélico en suelo europeo y a un choque geopolítico en las puertas de la misma UE. La presencia evidente de ultraderechistas entre los manifestantes ucranianos, así como la retórica «antifascista» y neosoviética del régimen de Putin llevaron a parte de la izquierda radical occidental a ver erróneamente una reedición de la Guerra Civil española. El presente libro es una recopilación de textos que apuntan en otra dirección: la complejidad de un conflicto que trasciende el eje izquierda-derecha y la incapacidad por parte de la izquierda postsoviética de articular un discurso propio que contrarreste la retórica chovinista de un lado y de otro.